¿Los Presidentes Realmente Mueven los Mercados? Geopolítica, economía y trading en 2025

Juan David Parra Martinez - Market Analyst

2025-10-22 16:48:53

¿Los Presidentes Realmente Mueven los Mercados? Geopolítica, economía y trading en 2025 

 

“Los mercados odian la incertidumbre.” 

 

¿Cuánto poder tienen realmente los presidentes sobre los mercados? 
¿Es culpa del presidente que el dólar suba o baje? 

Presidentes del G7 

 Hay varias formas en las que la Política y la Geopolítica influye en los mercados, como las guerras, los movimientos en las tasas de interés, los tratados comerciales, los impuestos, los aranceles, y hoy vamos a hablar de los Presidentes

 

El papel real de un presidente en la economía:

Un presidente puede afectar variables clave como el gasto público, los impuestos, el endeudamiento y el marco regulatorio influyendo en el sentimiento inversionista, en el comportamiento de las divisas, y en la confianza económica de un país. Sin embargo, no controla directamente la economía, porque factores externos —como los precios del petróleo, las tasas de interés globales o el apetito de riesgo internacional— también pesan mucho. 

Aun así, sus decisiones, discursos y políticas sí mueven los mercados a corto plazo, y entender este impacto puede marcar la diferencia para un trader. 

 

Los mercados financieros se anticipan:  

  

Las reacciones no esperan al día de las elecciones ni a la ejecución de los decretos: 

Desde antes de las elecciones los mercados no esperan a que un presidente sea elegido para reaccionar.  

En la etapa de encuestas, los inversionistas comienzan a hacer sus apuestas, eligiendo sectores que podrían verse favorecidos o retirando su dinero de un país si perciben riesgo político.  

También es importante cuando es elegido así no se haya posesionado, en base a su perfil se toman posiciones. 

Cuando se posesiona y con sus primeros actos se confirma su enfoque. 

Cuando falta poco tiempo para que se acabe su gobierno se analiza su continuidad o el cambio. 

Los inversionistas comienzan a posicionarse: 

Invierten en sectores que podrían verse favorecidos según el candidato. 

Retiran capital de países con riesgo político elevado. 

Ajustan sus carteras según la probabilidad de continuidad o cambio en el modelo económico. 

 

Un ejemplo reciente fue Japón: tras la elección de la Primera Ministra Sanae Takaichi, los índices bursátiles marcaron máximos históricos y el yen tocó mínimos, impulsados por su perfil dovish y pro-estímulos monetarios. 

Por el contrario, en países con gobiernos ineficientes, o que no gustan mucho a los mercados, la confianza inversionista empieza a aumentar desde antes del fin de su mandato, la divisa comienza a valorizarse y el mercado accionario a subir. 

 

Los discursos también mueven precios: 

 En la era de la información, una frase puede mover millones de dólares

Los discursos, anuncios y promesas pueden mover precios antes de que ocurra cualquier cambio real en la economía. 

En 2025, la relación entre política y mercados se amplifica en tiempo real. Los algoritmos financieros rastrean redes sociales, titulares y conferencias de prensa. Un simple tuit presidencial puede mover el dólar, el petróleo o el Nasdaq. 

Cuando Donald Trump expresó su apoyo a Javier Milei, el peso argentino se apreció inmediatamente, reflejando la expectativa de una relación económica más favorable con Estados Unidos. 

Lo mismo ocurrió con la contienda entre Donald Trump y el Presidente de Colombia Gustavo Petro, que, al aumentar el tono, deprecio en más de $50 pesos en un día el Peso Colombiano  frente al Dólar (USDCOP). 

 

Los mercados prefieren la estabilidad (aunque no sea perfecta): 

 

 

Los inversionistas prefieren un entorno predecible a uno incierto, incluso si las políticas no son ideales. 

Por eso, los periodos electorales tienden a venir acompañados de volatilidad: nadie sabe con certeza qué rumbo tomará el país. 

Además, las calificadoras de riesgo como Moody’s, S&P o Fitch monitorean constantemente el impacto de la política en la estabilidad económica. 
Un cambio en la calificación de deuda puede afectar de inmediato los bonos soberanos, la divisa y el mercado accionario de un país. 

Por ejemplo, una rebaja en la nota crediticia suele provocar: 

  • Depreciación de la moneda local. 
  • Aumento en las tasas de los bonos (por mayor riesgo percibido). 
  • Salida de capital extranjero. 

 

Las decisiones de un Presidente, como reformas fiscales o cambios en el gasto público, pueden cambiar esa percepción de riesgo, provocando movimientos en la moneda y en los bonos soberanos. Por ejemplo, cuando un país recibe una rebaja en su calificación de deuda, su moneda suele debilitarse y sus bonos suben de tasa, ya que los inversionistas exigen un mayor rendimiento para asumir el nuevo nivel de riesgo. 

Conclusión: los presidentes marcan el tono, pero no escriben la partitura: 

Los presidentes pueden influir en la dirección de corto plazo, pero no controlan los fundamentos económicos
tasas, inflación, productividad y liquidez global son los verdaderos directores de la orquesta. 

Un líder puede mejorar la confianza, impulsar reformas o —por el contrario— generar fuga de capitales. 
 

Pero los traders exitosos no se centran en quién gobierna, debes enfocarte en cómo cambia el contexto y qué oportunidades surgen de ello

 

 

FAQ: 

 

¿Por qué las elecciones afectan al dólar? 

Porque aumentan la incertidumbre y cambian las expectativas sobre política fiscal y monetaria. 

 

¿Cómo reaccionan los mercados ante nuevos presidentes? 

Ajustan portafolios, divisas y bonos según la percepción de estabilidad o cambio estructural. 

 

¿Los traders deben operar durante elecciones? 

Solo con estrategias claras, gestión de riesgo y preferiblemente en brókers regulados. 

 

¿Qué activos suelen verse más afectados por la política? 

El oro, el dólar, las divisas emergentes y los índices bursátiles. 

 

¿Qué es el trading geopolítico? 

Estrategia basada en analizar el impacto de eventos políticos en los precios de los activos globales. 

 

¿Es seguro hacer trading desde Latinoamérica?  
Sí, con brokers regulados, buenas prácticas y adaptando estrategias al contexto local.  

¿Cuánto capital necesito para comenzar?  
Depende del broker, pero muchos permiten comenzar con montos moderados (USD 50–200).  

¿Cuáles son los mejores horarios para operar CFDs?  
Durante la sesión de Londres y Nueva York, con mayor liquidez.  

¿Una estrategia de alta efectividad garantiza ganancias?  
No. Ninguna estrategia es infalible. El éxito depende de disciplina, gestión de riesgo y adaptabilidad.  

Aviso de riesgo / Disclaimer  

Operar con derivados (CFDs de oro, futuros) conlleva riesgos significativos. No es adecuado para todos los traders. Las ganancias pasadas no garantizan resultados futuros. Este contenido es educativo. Consulta con un asesor financiero y regula con legislación local antes de operar. 

 

Internal Linking sugerido (ACY Securities):

Últimas noticias del mercado 

Video: Análisis de los Mercados  

Cómo Navegar los Diferentes Mercados Financieros: Guía del Trader Multimercado  

Oro en LATAM: Perspectivas y oportunidades de trading para el 2025  

ACY Securities llega a LATAM: Trading regulado, competitivo y educativo en la región  

Webinar: El universo de los mercados: Desde el oro hasta el nasdaq.  

Geopolitical Risks & Safe Havens in Trading (Gold, USD, JPY, CHF) — sección educativa de ACY.  

Market News / Market Analysis — sección principal de noticias y análisis de mercado.  

 

Автор

Juan es un apasionado por el trading y las inversiones, economista con una sólida formación académica que incluye 4 posgrados en Mercado de Capitales y Finanzas; experiencia en el sector financiero incluyendo bancos y la misma Bolsa de Valores de Colombia. Desde 2017 recorre los mercados financieros, explorando desde Scalping hasta Swing, desde Ichimoku a Medias Móviles, desde Criptos hasta Bonos. Hoy comparte su conocimiento y experiencia con quienes recorren su propio camino como Traders - Siempre operando, siempre creciendo.

Цены носят ориентировочный характер